 |
Palenque - Templo de las Inscripciones |
Desde el 2 mil antes de Cristo hasta la caída del imperio maya en 1546,
la cultura maya fue una de las más complejas y avanzadas de América. Sus conocimientos científicos y astronómicos, por ejemplo, aún hoy en día siguen generando enorme influencia.
Actualmente la cultura maya está en la boca de casi todos los medios masivos de comunicación por los altos niveles de audiencia que genera. Estos medios no se dedican a informar sobre ese periodo precolombino de la
historia de mexico, Guatemala y Honduras sino especular y deformar las investigaciones que llevaron a cabo los Mayas hace siglos atrás. Para las corporaciones mediáticas lo único que existe son las "Profecías mayas", fenómeno que explotan a través de las formas más descaradas.
Hoy vamos a exponer, en una serie de extraordinarias fotografías, algunas maravillas de la arquitectura maya, conocidas también como las ruinas mayas:
Chichén Itzá - Templo de Kukulcán
Construido durante el XII después de Cristo, el edificio indica el tiempo exacto en que el hecho astronómico del solsticio se produce. Cuando ello sucede el 50 porciento de la pirámide se sumerge en la oscuridad mientras que el otro 50 porciento en la claridad del sol.
El edificio presenta cuatro escaleras con 91 escalones cada una. La suma de ellos arroja el numero 364, que con el escalón de la cima suma 365. Este fenómeno arquitectónico representa cada uno de los días del año.
El templo fue construido para honrar al dios maya Kukulkán, cuya traducción al español significa "Serpiente emplumada".
La construcción tiene 30 metros de alto más los 10 del edificio instalado en su cima, es decir, unos 40 metros que los visitantes escalan por las piedras.
En la cima se realizaban diversas ofrendas y sacrificios en honor a Kukulkán, la serpiente emplumada.
Interior del templo de Kukulkán. Sala de las ofrendas. El tipo de escultura precolombina de piedra es denominado
Chac Mool, término acuñado por Augustus Le Plongeon en 1875 durante su travesía por Yucatán.
Ruinas de Tikal
Tikal es la más grande de las antiguas ciudades de los
mayas del período clásico. Está situada en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979.
Tikal fue uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilización maya.
Prosperó principalmente durante desde el 200 a 850, después del cual no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados, y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
El área residencial de Tikal cubre un estimado de 60 km², de los cuales sólo 16 km² han sido limpiados o excavados. Existen dudas acerca del tamaño de la población, cuyas estimaciones actuales varían entre 100.000 y 200.000 habitantes.
Templo de la Luna
Es un templo funerario-ceremonial construido en el 700 d.c.
Tiene 38 metros de altura
Templo del Gran Jaguar
El templo fue construido bajo el mandato del gobernante maya Hasaw Cha'an Kawil, (682-721 d.c.), también conocido como Ah Cacao y sirvió de tumba para él (entierro 116, descubierto por el arqueólogo Aubrey Trik en el año 1962).
El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales, y se consideraba la puerta al inframundo. Se denomina del Gran Jaguar por el jaguar tallado en el dintel de la puerta principal.
Ruinas de Palenque
Palenque fue una ciudad maya, ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva.
En 1981, Palenque fue designada "Zona Protegida". La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Escaleras de Palenque sin excavar
La selva literalmente se comió a la ciudad
Templo de las Inscripciones
Es un templo ceremonial-funerario construido en el año 675 d.c. siendo la edificación más alta y de más importancia de las construcciones de la antigua ciudad del período maya-clásico-tardío, Lakam Ha, capital de la región de B'akaal, situada actualmente en el estado mexicano de Chiapas, cerca del Río Usumacinta.
Fue construido, bajo el reinado de K'inich Janaab' Pakal o Pacal el Grande, (603 d. C.- 683 d. C.), y finalizado por su hijo K'inich Kan B'alam II.
El edificio fue concebido únicamente para glorificar al mandatario Pakal en vida y albergar su cuerpo cuando muriera.
Originariamente estaba pintado de rojo, con zonas azules y amarillas.
En el interior del templo, una baldosa cubría la escalinata que descendía dentro de la pirámide, que en dos tramos, llegaba a la cripta funeraria de Pacal el Grande.
Los jeroglíficos interiores detallan la historia de la dinastía dirigente en la ciudad, y la vida del gobernante Pacal el Grande, así como la banda celeste y una serie de deidades mayas.
Tumba de Pacal el Grande
Si bien nos quedaron excluidas del artículo muchísimas imágenes sobre la arquitectura maya intentamos exponer algunas de las más representativas.
Fuente: Wikipedia
Compartí este post con tus amigos!
...o también puedes seguir el blog en:
2 comentarios :
La arquitectura maya es una de mis preferidas... Viva México!
malditos españoles que los mataron a todos!
Publicar un comentario